lunes, 8 de junio de 2020

PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LOS ADOLESCENTES



PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LOS ADOLESCENTES




¿Cuál sería el primer paso para llevar una participación ciudadana?
¿Cuál sería el objetivo de esta participación?

¿Los adolescentes podrían integrar en estas participaciones? ¿De qué manera?

Los adolescentes también deben poder participar en la sociedad en la que les ha tocado vivir. Deben sentir que forman parte de la sociedad: deben desarrollar su sentido de pertenencia. Los adolescentes deben sentirse vinculados a la sociedad en la que viven.
Jurídicamente, el adolescente hasta los dieciocho años es considerado como niño y, tradicionalmente, los niños han sido tratados por el derecho como objeto de tutela en función respecto a los adultos. Este implica no considerarlos como sujetos plenos para disponer de ellos sin tener en cuenta su participación en el proceso de toma de decisiones o sin darles la posibilidad de defenderse y contar con todas las garantías de un adulto. Niños, adolescentes y jóvenes tienen los mismos derechos humanos básicos que los adultos y también derechos concretos que reconocen sus necesidades especiales, sin incluir el derecho político a votar a sus representantes o a ser elegidos. Las referencias constantes a los adultos y desde los adultos impiden ver las condiciones en que los menores exigen sus derechos.
Comúnmente se acepta que jóvenes y adolescentes participen en los espacios que se consideran naturales, como en la familia o la escuela y, sin embargo, algunos están en contra de que participen en lo público, lo que inspira todo un debate en torno a la concepción de ciudadanía.


Ø  PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Medio para que los ciudadanos se comprometan con las decisiones del gobierno, se preocupen por las situaciones que lo afectan y sean capaces de brindar sus puntos de vista, expresar sus inquietudes y sus necesidades y buscar soluciones a los problemas colectivos. Es el derecho que tienen los ciudadanos que conforman una sociedad democrática a opinar sobre los asuntos públicos, a ser consultados por la autoridad y a tomar decisiones sobre los aspectos de la vida de su localidad su región y su país.

Ø VIGILANCIA CIUDADANA: Forma de participación de la población en la vida pública, mediante la observación sistemática y deliberada de las autoridades e instituciones.

Ø DEMOCRACIA: Es la única forma de organización política que tiene por eje la defensa y el logro de los derechos humanos.

Ø BIEN COMÚN: Conjunto de valores básicos y normas de convivencia que permiten las condiciones óptimas de vida de todos y cada uno de los miembros de la sociedad. El bien común responde a dos condiciones:
A. La Inclusión de todos los peruanos      
B. El ejercicio pleno de sus derechos y deberes ciudadanos

Ø  EQUIDAD: Disposición de dar a cada uno considerando que todos los ciudadanos tenemos los mismos derechos, lo que merece en virtud a sus propias necesidades y características.

Ø  INCLUSIÓN: Inserción total e incondicional de una cosa o persona en otra o en un grupo.

ØORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LOS ADOLESCENTES.
     Vivimos estudiamos y nos relacionamos con otras personas. Esta interacción nos permite aprender, ayudarnos y conseguir de una manera más sencilla, lo que nos proponemos. Durante la adolescencia, hay mayor disposición a interactuar con otros sobre todos con la misma edad. Se tiene mucha energía, deseos de ser escuchados y valorados, así como interés por tomar decisiones y posee espacios personales.



DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES

1.    Derechos de supervivenciason todos los derechos que nos permiten mantenernos vivos dignamente desde que nacemos, por ejemplo: derecho a la vida, a tener una familia, a tener un nombre y que me inscriban en el registro civil, a comer bien, a que mi familia me quiera y me dé mucho amor y respeto, a poder ir al médico cada vez que lo necesite, a tener una nacionalidad.
2.    Derechos de desarrollo: son aquellos derechos que nos permiten crecer y desarrollarnos sanamente y felices. Estos derechos son: derecho a la educación, derechos a practicar deportes, derecho tener una cultura y lengua propia, a no separarnos de nuestros padres, a pensar libremente, a ser como somos sin ningún tipo de imposición, a que nos respeten nuestra personalidad y a tener las creencias que más se parezcan a cada uno de nosotros.
3.    Derechos de participación: estos son los derechos que nos permiten expresarnos libremente, a recibir información adecuada para nuestro nivel de desarrollo, a realizar peticiones ante cualquier oficina u organismo y que nos den oportuna respuesta, a un ambiente sano, a asociarnos con adolescentes o adultos para realizar actividades que contribuyan con nuestro propio desarrollo, para protegernos y para defender nuestros derechos.
4.    Derechos de protección especial: son los derechos que prohíben cualquier tipo de maltrato o trato cruel hacia los adolescentes, pero son también aquellos derechos que nos garantizan que nuestros derechos serán atenidos con prioridad en casos de desastres naturales, guerras, conflictos armados, situaciones de emergencia, etc. Estos derechos son los que permiten que cualquier niño, niñas y adolescente que haya sido maltratado en alguno de sus derechos sean protegidos inmediatamente y atendido para que termine la situación que causó la violación de sus derechos.


MECANISMOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA:   
A.   Presupuesto Participativo: Define en que se invierte un porcentaje del presupuesto del gobierno regional o del municipio provincial o distrital.
B.   Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública: Ley 27806 tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier entidad de la Administración pública.
C.   Consejos de Coordinación Regional y Consejos de Coordinación Local: Participan y promueven activamente en el proceso del presupuesto participativo.
D. Órganos de participación y vigilancia en la gestión educativa: Hacen seguimiento y evaluación de los proyectos educativos en diferentes instancias.

Propuestas para integrar nuevas formas de participación juvenil-
  • Salgamos al encuentro de los jóvenes, ampliemos nuestros locales hasta la calle.
  • Habilitemos espacios alternativos de diálogo.
  • Demos valor a nuestro modelo educativo: jóvenes que educan a otros jóvenes.
  • Sepamos dar publicidad a nuestras actividades.
  • Revaloricemos la celebración de la fe como forma de participación juvenil.
  • Eduquemos en la participación a través de la responsabilidad personalizada.
  • Tengamos presencia activa en las redes sociales como medio de participación y difusión.
  • Actividades y proyectos educativos, culturales, artísticos, religiosos, deportivas y recreación.
  • Programa de radio y comunicación.
  • Proyectos solidarios.
  • Socialización y eventos juveniles.


 Actividad en casa:

Consideras los distintos contextos en los que te desarrollas (familia, salón de clases, colegio, grupos de amigos/as, barrios).
Luego reflexiona y contesta en tu cuaderno:
1.    ¿Cómo evalúas tu participación en cada uno de esos contextos?
2.    ¿Consideras que te animas fácilmente a participar o esperas que insistan? ¿Por qué?
3.    Si tuvieras la oportunidad, imagina una actividad o proyecto que te gustaría realizar en cada uno de esos grupos ¿Por qué   escoges estas actividades? ¿Has realizado algo parecido? ¿Por qué?
4.    Realiza spot o propaganda para la actividad que vas a realizar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario