https://www.youtube.com/watch?v=Fvb1MxYtkKU
La llegada del COVID-19
a nuestro país ha evidenciado que, durante décadas, no se ha priorizado la
salud pública. Nos damos cuenta de esto cuando vemos la gestión de los recursos
humanos y materiales, y la tecnología e infraestructura en el sistema de salud
de cada región del país. Como ciudadanas y ciudadanos.
La salud pública es
“la práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio, la
salud de las poblaciones humanas y se le considera como la ciencia encargada de
prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud
física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el
saneamiento del ambiente y el desarrollo de la maquinaria social, para afrontar
los problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado”.
¿Cuáles son los retos para que exista una salud pública que responda al derecho a la salud de toda la población que vive en el Perú?
¿Cuál es nuestro papel en cada región del país?
Desde tu rol de
ciudadana o ciudadano responsable, tu primera tarea será informarte acerca de
los retos que existen para lograr una salud pública de calidad y luego,
formular tus propuestas
Organización de la Atención de Salud La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial, accesible a todos los individuos y familias de la comunidad, a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país, y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad.
El compromiso en salud consiste en:
• Escuchar, respetar y
atender las inquietudes de la comunidad.
• Educar y lograr que
la comunidad asuma su responsabilidad para el cuidado de su salud.
Esto significa que todas las personas, como ciudadanos, tienen un compromiso con el resto de la sociedad que implica el cumplimiento de las leyes, la colaboración con un desarrollo productivo, y sobre todo la predisposición para colaborar por el beneficio de toda la comunidad de la que forma parte, a fin de vivir en orden y armonía.
Competencia General El personal de tropa capacitado en salud pública conoce y comprende
los conceptos básicos y herramientas más importantes de la salud pública que
fundamentan su participación en el desarrollo de acciones e intervenciones de
prevención y manejo de riesgos y daños en la comunidad.
Es el reconocimiento del Estado Peruano al
derecho a la salud que tienen todos los peruanos, desde su nacimiento hasta la
muerte. “El Aseguramiento Universal es el derecho a la atención en salud con
calidad y en forma oportuna que tiene toda la población residente en el
territorio nacional desde su nacimiento hasta su muerte. Este derecho no estaba
consagrado en el país y hacerlo significa marcar un hito histórico dando al Aseguramiento
Universal el carácter de profunda reforma social hacia una sociedad más justa y
equitativa.
La Ley 29344 o de Aseguramiento Universal en Salud, constituye uno de los acontecimientos más
importantes para la salud pública de las últimas décadas.
Para garantizar este
derecho, el Estado ha diseñado un sistema de aseguramiento en salud mediante
los prestadores públicos (Seguro Integral de Salud, Es Salud, Fuerzas Armadas y
Policiales) y privados brindan un servicio de calidad a todos los peruanos sin
distinción.
El Aseguramiento Universal en Salud es de suma importancia porque:
• Permitirá el acceso
de toda la población a un sistema de salud orientado, principalmente, a la
prevención de enfermedades y a la recuperación de la salud.
• Articulará los
servicios de los prestadores públicos y privados. De este modo se amplía la
oferta en salud.
• Garantizará los
derechos a la atención de salud, en términos de acceso, oportunidad, calidad y
financiamiento (contrato social).
• Protegerá a las familias de los riesgos de
empobrecimiento en caso de enfermedades graves.
¿Cuáles son los objetivos del Aseguramiento Universal?
• Extender el
aseguramiento en salud a todos los peruanos y extranjeros radicados en el
territorio nacional.
• Ampliar el plan de
atención en salud a través de la prevención, tratamiento y rehabilitación de
los asegurados.
• Garantizar la
calidad de la atención en salud.
¿Quiénes integran el Sistema de Aseguramiento
Universal en Salud?
El Sistema de
Aseguramiento Universal en Salud está conformado por las siguientes entidades:
• Seguro Integral de Salud- SIS
• Seguro Social de
Salud (Es salud)
• Sanidad de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
• Entidades
prestadoras de salud del sector privado
• Compañías de seguros
privados
•Entidades que ofrecen
servicios de salud repagadas dentro del SAUS
• Auto seguro y fondos de salud públicos, privados y mixtos.
¿Qué plan de beneficios tendrá el Aseguramiento
Universal?
Todos los
beneficiarios del Aseguramiento Universal estarán cubiertos por el Plan
Esencial de Atenciones en Salud (PEAS). Este plan incluye atención médica para
gestantes, recién nacida y niña, así como tratamiento de algunas neoplasias y
de enfermedades infecciosas, crónicas y mentales. El PEAS es de cumplimiento
obligatorio para todas las entidades aseguradoras.
Objetivos de política de la Reforma Sectorial
• Construir un sistema
universal, equitativo y solidario en el que, el acceso a los servicios no esté
condicionado por la capacidad de pago de las personas, sino por sus necesidades
de atención.
• Asegurar el derecho
que tiene toda persona de acceder a los cuidados de la salud, principalmente
las de menores recursos.
• Combatir las
desigualdades en salud para crear una sociedad más justa que permita a todos
los individuos y comunidades del país a gozar de una vida sana. Se aspira
contar con un Sistema de Salud que contribuya a fortalecer la cohesión social y
a crear condiciones para el desarrollo sostenido del país
Las grandes prioridades, retos y Responsabilidades son: • Mejorar la salud de la población. • Disminuir las
desigualdades en salud. • Aumentar la satisfacción de la población frente a los
servicios de salud. • Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias. •
Aseguramiento universal en salud. • Instaurar cultura de prevención y
protección de la salud. • Incrementar la cobertura de atención a más peruanos
A partir de lo que has leído, elabora un
cuadro de doble entrada con la siguiente información.
Normas mundiales
Para mejorar la calidad de los servicios de atención de salud de los
adolescentes. El documento fue realizado por la OPS en el año 2016 y está localizado en el siguiente
enlace: https://bit.ly/2Gw6Rjx
. Lee las siguientes partes de este material:
Página 18 del archivo en formato PDF
No hay comentarios.:
Publicar un comentario